1. Inicio
  2. Destacados
  3. Dr. Orizola y la pandemia: “Como se ha dicho hasta el cansancio, hay que tratar de quedarse en casa”

Dr. Orizola y la pandemia: “Como se ha dicho hasta el cansancio, hay que tratar de quedarse en casa”

Son muchos los años de Alejandro Orizola junto al tenis chileno. El doctor, traumatólogo especializado en rodilla, ha construido una dilatada trayectoria en el deporte, con múltiples participaciones en Copa Davis, además de desempeñarse en uno de los clubes de fútbol más populares del país como lo es la Universidad de Chile.

El galeno del Equipo Chileno de Copa Davis Cachantún nos explica los efectos que podría tener el Coronavirus en el deportista de alto rendimiento. Cómo médico, a pesar de no ser su especialidad, también tiene una interesante opinión sobre este desconocido virus. 

Orizola no se ha detenido en sus funciones, en su caso desde la Clínica de la Universidad de Los Andes, lugar donde logra hacerse un espacio para contestar nuestras consultas.

Doctor ¿Cómo le ha afectado esta crisis sanitaria?

Todos los que estamos en salud estamos siempre trabajando, no podemos hacer cuarentena y quedarnos en la casa, obviamente que hemos disminuido un poco nuestro ritmo, hemos hecho turnos, con la finalidad que entre equipos no nos enfermemos todos juntos, pero sí, si uno analiza en términos de demanda espontánea de la gente, obviamente que ha disminuido, la gente consulta por las cosas más urgentes.

En nuestra especialidad la traumatología, que tiene mucho de traumático, las urgencias ocurren en cualquier momento así que hemos seguido trabajando en forma casi normal, yo te diría alrededor de un setenta por ciento de nuestra capacidad en estos momentos”.

No es su especialidad, pero, ¿Qué le ha llamado la atención sobre el Covid-19?

“Este es un virus completamente distinto a todo lo conocido hasta este momento, generalmente todas estas estrategias epidemiológicas se basan en proyecciones, en cálculos, modelos matemáticos porque es de alguna manera predecible lo que va a ocurrir con un virus. En el caso del Covid-19, es un virus que se comporta completamente distinto, en forma atípica, puede infectar a una persona y causarle nada más que un resfrío y puede infectar a otra persona y matarla. Las secuelas que vayan a venir no las hemos visto, es un virus que tiene características completamente nuevas de una altísima contagiosidad por lo tanto eso lo diferencia absolutamente de los otros conocidos.

Yo creo que tenemos para rato todavía hasta que aparezca alguna vacuna, siempre y cuando el virus no tenga ningún tipo de mutación, que nos pueda servir para detener esta pandemia. Por eso es que en este momento lo mejor que nosotros podemos hacer ante el desconocimiento es básicamente tratar de evitar que uno se contagie y eso significa, como se ha dicho hasta el cansancio, tratar de quedarse en casa y tratar de mantener todas estas normas de distanciamiento social y de higiene manual que son tan importantes”.

Hemos sabido de casos de Covid-19 en el alto rendimiento, ¿Deja secuelas en el físico?

Es una de las grandes interrogantes que existen, cuando una persona adquiere el Covid-19 y tiene la expresión más grave de la enfermedad el compromiso muscular es brutal. Si además tiene la desgracia de pasar por ventilación mecánica, el restablecimiento es tremendamente lento. Ahora esto es algo que lleva dos, tres meses en el mundo, por lo tanto cómo se vaya a comportar el virus de forma definitiva, desde ese punto de vista es algo que estamos recién conociendo, tal como te dije en un comienzo, este virus es completamente desconocido, incluso en las consecuencias que nos puede dejar”.

¿Cómo afecta al deportista de alto rendimiento esta seudo inactividad, entendiendo que no compite, pero sí entrena?

De muchas maneras. Evidentemente no están las condiciones para entrenar, ni mucho menos condiciones cercanas a un nivel de entrenamiento óptimo, por lo tanto la gente en este momento está haciendo una mantención dentro de los medios que tiene para hacerla y por lo tanto esto va a afectar claramente su rendimiento deportivo posteriormente.

Otra cosa muy importante es la afectación psicológica en los deportistas porque éste vive para el deporte, por lo tanto los niveles de estrés, de angustia son tremendamente importantes. Al igual que las otras cosas que suceden, yo creo que esto es dependiente de cuanto va a durar, que es algo que tampoco tenemos la respuesta, se están haciendo estudios para poder evaluar psicológicamente los estragos que esto está dejando, pero falta mucho por hablar todavía. Pero de que va a causar impacto, desde los calendarios de los deportistas hasta volver a lograr un rendimiento óptimo, por supuesto que lo va a hacer”.

Además en estos días de cuarentena la ansiedad puede provocar un desorden alimentario.

Ahí hay dos tipos de problema. Que la ansiedad te genere una sobreestimulación del apetito, lo cual te induce a comer más y aumentas de peso si no te balanceas con eso ni tienes un régimen de actividad adecuada, y lo otro es que también en el otro extremo del dial está la inapetencia, que es más rara, pero que también puede producir trastornos en un deportista que necesita una alimentación balanceada.

En general es más factible ver que hay problemas de manejo de peso, el deportista está acostumbrado a comer bastante más que la población normal, pero eso va normalmente con un gasto calórico y energético importante, cosa que en este tiempo no ha sucedido, entonces tienen que ser muy cuidadosos de balancear esto para no ganar peso”.

Se han dado fechas para la reanudación de la competencia ¿Cómo médico cree posible un regreso este año?

“Cada vez que pasa el tiempo y a estas alturas que ya llevamos casi tres meses, se ve cada vez más difícil. Las curvas de contagiosidad siguen manteniéndose pegadas, son pocos los lugares que han bajado y esos lugares están recién volviendo a abrirse, por lo tanto no sabemos lo que va a pasar, si habrá un rebrote o no. Siendo optimista y si estas curvas se llegan a mantener, puede que veamos nosotros una apertura en un comienzo a los entrenamientos y a lo mejor a fin de año a algunas competencias, pero sin público probablemente. Yo creo que, como dijo Rafael Nadal hace poco, es más factible pensar que los campeonatos y todas estas actividades deportivas masivas es más factible que las empecemos a ver el próximo año”.

¿Le ha tocado atender alguna cirugía a algún deportista estos días?

Sí, lo hemos hecho, y ha existido una mezcla. Ha habido algunos que entrenando en forma casera por así decirlo, no con todos los elementos de seguridad, han tenido lesiones como roturas ligamentosas, roturas meniscales, dado que yo me dedico fundamentalmente a rodilla. Y hemos tenido otras cirugías también que, aprovechando que viene un tiempo de para más o menos largo hasta la reanudación del deporte, han aprovechado algunos de corregir algunas patologías que, si bien es cierto les permitía practicar deporte, de todas formas les generaba algunas molestias, entonces aprovechamos esta pausa y siempre cuando las condiciones lo permitan desde el punto de vista epidemiológico, hemos hecho la cirugía”.

Los últimos ídolos de nuestro tenis convivieron con importantes lesiones, incluso al final de sus carreras ¿Se puede prevenir aquello con la actual generación?

“Hay lesiones con las cuales un deportista puede convivir, y puede mantener una performance más o menos pareja. Pero hay otras lesiones que son dolorosas y que son degenerativas, van haciendo que cada vez una compita menos. En el caso del tenis hay muchas lesiones de espalda y muchas lesiones de cadera que son propias del desarrollo de este deporte.

El tenis de hoy es distinto al tenis de 20 años atrás, el de hoy es altamente competitivo, no hay mucho descanso en las semanas, es un cambio constante de superficie, hay requerimientos por parte de los auspiciadores en términos de raquetas, cuerdas, etc., entonces es mucho más fácil exponer el cuerpo a algún tipo de lesión y si esas lesiones uno no las sabes identificar en un momento, si uno no sabe parar en el momento en que hay que parar y tratarlas, puede al final convertirse en algo que obligue al deportista a dejar de competir, cosa que ha ocurrido con algunos grandes deportistas en el último tiempo”.

El tenista actual es casi un súper atleta y en ese contexto algunos creen que además se mantendrá más tiempo activo, ¿Lo considera de la misma manera?

“En realidad, con el ritmo que se juega hoy en día, si tú eres uno de estos denominados súper atletas y uno logra mantenerse sin lesiones de importancia, claro, eventualmente uno puede llegar a los 36, 37 años. Eso significa también que hay que tener una vida muy sana, una preparación física, una nutrición, un sistema de entrenamiento muy balanceado y probablemente a esa altura un súper atleta probablemente estaría jugando menos torneos que una persona que está subiendo en el ranking y que necesita ganar puntos, sería bastante más selectivo con los torneos que juega”.

Lleva muchos años integrando el staff chileno de Copa Davis ¿Cómo resumiría esa experiencia?

“Ha sido maravillosa, yo diría que es una de las cosas gratificantes en esta profesión en la cuál dentro de mi especialidad, la traumatología, me he dedicado mucho al deporte. Ha sido poder compartir momentos deportivos maravillosos, algunas Copas Davis, el poder haber estado en los oros, en las medallas olímpicas de nuestros tenistas, el haber conocido a gente muy entretenida, muy maravillosa, ha hecho que yo, siendo muy honesto, piense que el tenis y mi experiencia como médico de la “U” han sido dos cosas que gratifican el alma. Es algo que no lo cambiaría por nada y que si tuviera que volver a vivirlo nuevamente lo hago feliz de la vida”.

Foto: clinicauandes.cl

Menú