Paulina Sepúlveda encabeza un desafío no menor en el directorio de la Federación de Tenis de Chile. Un rol inédito para ella, el que se suma a una serie de hitos a lo largo de su lazo al deporte más exitoso del país. Con experiencias en juveniles, profesionales e incluso en seniors, Sepúlveda es una de las destacadas jugadoras nacionales de la década de los noventa. Puede decir que estuvo en unos Juegos Olímpicos (Barcelona 1992), además de contribuir en la exitosa participación del tenis chileno en Juegos Panamericanos (medalla de bronce en La Habana 1991).
En la actualidad Paulina divide sus responsabilidades entre la jefatura técnica de la Rama Tenis del Stadio Italiano y el Área de Capacitación de la Federación, una materia que, según su opinión, tiene mucho por desarrollar.
¿Tus días de cuarentena cómo han sido en lo laboral y en lo personal?
“Estos días no han sido nada fáciles, sobre todo en una primera etapa donde uno tiene que acostumbrar el cuerpo a parar las actividades y poco a poco se va a haciendo una rutina diferente, una rutina diaria de distintas cosas a las que una está acostumbrada a hacer. Pero bueno, te vas adaptando, me preocupo eso si de hacer todas las mañanas preparación física para poder mantenerme activa y después me voy dedicando a otras cosas, reuniones con otros entrenadores, hacer también labores de la casa, he tenido al menos la oportunidad de estar más con mis hijas, siempre hay algo positivo en todo momento difícil, pero ya más adaptada y con hartas ganas de que esto se pueda terminar pronto y poder salir a hacer lo que nos gusta que es trabajar y dar clases”.
En tu opinión ¿Cómo ves la opción de que el tenis pueda regresar con el protocolo existente, es posible o se debe esperar?
“En este mismo momento es complicado que se pueda volver porque estamos, si no en el peak, llegando a él con muchos contagiados, estamos en cuarenta total en todo Santiago, pero pienso que en la medida de que vaya bajando la cantidad de contagios y con los protocolos que tenemos, el que sacó la Federación de Tenis de Chile para los clubes y recintos deportivos, creo que poco a poco podremos volver a dar clases, a poder jugar, no de la misma manera como lo hacíamos antes, sino que con menos personas, pero es una buena instancia de comienzo y apenas se pueda está la disposición de las autoridades y de los clubes para poder volver a jugar de alguna manera”.
¿Cómo ha sido tu experiencia cómo directora de la Federación?
“Ha sido algo nuevo de mucho aprendizaje porque en realidad es un área a la que me enfrentó por primera vez. Sí creo que he tenido bastante ayuda por parte de la gente que trabaja en la Federación como también por los directores, pero ha sido de aprendizaje principalmente, tratando de colaborar desde el lado que uno sabe, estar en mucho contacto con mis compañeros que son los entrenadores y tratar de aprender de otro rubro como es el de la dirección desde otro punto de vista, así que más que nada me siento como aprendiendo, eso lo que más agradezco de esta nueva experiencia”.
¿En qué se ha enfocado el Área de Capacitación que encabezas?
“Su objetivo principal ha sido que la Federación tenga un sistema de Capacitación, que lo eche a andar. Sin duda, como lo he dicho en varias oportunidades, se estaban dando oportunidades de capacitación, pero a través de personas particulares, de privados que sin duda eran muy buenas y esperamos que sigan existiendo porque todo aporta, todo suma, pero creo que la Federación tenía la obligación de tener un sistema, el que poco a poco tratamos de ir incorporando. Puede haber otros, pero la Federación es responsable de poder dar a todos los entrenadores de Chile un sistema de capacitación”.
¿A cuántos entrenadores se ha beneficiado con los cursos?
“Con los cursos que hemos dado el año pasado y el que terminamos con el Comité Olímpico este año hemos podido llegar a más de doscientos entrenadores. Teníamos calendarizado para este año varios cursos más que en este momento se encuentran standby por la pandemia, pero como te digo llegamos a doscientos, esperamos llegar a muchos más, sin duda son muchos más entrenadores, pero es una tarea que estamos recién comenzando”.
¿Qué crees qué le falta al sistema de capacitación en Chile?
“Estamos empezando una tarea que es titánica, que es grande, que requiere de mucho trabajo, de personas preparadas y esperamos conseguir a esas personas en un futuro próximo, sí ya hay gente, entrenadores como Carlos Marchant, Macarena Miranda, Alejandro Casals que nos estuvo ayudando bastante, Óscar Cerda, hemos formado un grupo, pero creo que, mi sueño al menos, es que en un futuro haya una persona que trabaje para la Federación día y noche en lo que es capacitación, de esa manera vamos a poder ir avanzando. Hoy día empezamos con poco, pero poco es mejor que nada y queremos seguir por esa vía de desarrollo”.
¿Habrá nuevas capacitaciones para este año, hay novedades al respecto?
“Teníamos programado con la ITF poder hacer cursos Play & Stay, también un Curso Nivel 1 y aspirábamos a terminar con uno Nivel 2. Obviamente todo cambió, nuestro itinerario cambió por esto de la pandemia y estamos a la espera si podemos retomar este año o si no partir fuerte el próximo, pero ojalá que este año podamos al menos hacer algunos cursos, que esto pueda volver a la normalidad en algún futuro cercano”.
¿Cómo recuerdas tu etapa como jugadora?
“La recuerdo como algo muy bonito, disfruté cada etapa en la que jugué, siempre me ha gustado muchísimo el tenis, creo que soy una afortunada de dedicarme a lo que me gusta y bueno, tengo muy bonitos recuerdos, no solamente de situaciones, sino de personas que me ha dejado este largo camino las cuales quiero y tengo mucho afecto”.
Considerando tu etapa juvenil ¿Qué cosas han cambiado acá en Chile en el trabajo del tenis junior en damas, se ha avanzado o era mejor antes?
“Creo que no ha habido un cambio muy grande en cuanto a cómo me entrenaban en mi etapa juvenil y como se entrena ahora, sí creo que hay, sin duda, profesionales más capacitados tal vez porque el tenis se ha desarrollado mucho en distintos ámbitos, en la parte física, en la parte técnica, por lo tanto sí hay entrenadoresque están más dedicados a lo que es el tenis femenino como por ejemplo podría ser Carlos Marchant, y tenemos jugadoras si bien no súper destacadas mundialmente, pero yo creo con un ranking bastante aceptable. Sí me gustaría que hubiera más jugadoras, tengo la impresión de que hay menos jugadoras que antes jugando en los torneos, lo que es bastante preocupante”.
En el sitio de ITF apareces con ranking seniors ¿Cómo fue esa experiencia?
“No me acuerdo mucho en qué ranking aparezco (192° temporada 2011), pero eso fue más bien una humorada en el sentido que he jugado en algunos torneos para jugar con alumnas, pienso que la etapa de torneos vivida ya pasó y ahora es más que nada acompañar, , poder ayudar a alumnas más adultas que tengo, poder transmitirle la experiencia, el que puedan vivenciar lo que es jugar un campeonato internacional, creo que para ellas es una bonita oportunidad que yo viví muchas veces por lo tanto más que nada es como disfrutar y traspasar experiencia con mis alumnas, lo tomo desde ese punto de vista”.
Disputaste 16 series de Fed Cup ¿Cuál recuerdas con más cariño, ¿cuál fue la que más te marcó?
“La que recuerdo con más emoción fue cuando ganamos la Zona Americana en México, en Guadalajara, con Paula Cabezas, Bárbara Castro y Marlene Zuleta si no me equivoco que era la cuarta jugadora, y nunca me había tocado jugar con un estadio lleno, estaba repleto de mexicanos, un court central muy bonito, no éramos las locales por lo tanto teníamos harta barra en contra y ganar ese partido fue una emoción muy especial, ganamos 2-1 cuando ellas tenían una jugadora que estaba 80 del mundo, Angélica Gavaldón, por lo tanto es uno de los recuerdo con más cariño, obviamente después jugamos el Grupo Mundial y ahí estaban las mejores jugadoras del mundo, pero en emoción, por sentimiento, el de México es el recuerdo que tengo mejor guardado”.
¿Alguna anécdota que puedas recordar?
“Una anécdota bonita que podría contarte es que, cuando fui a las olimpiadas de Barcelona, entré al sorteo donde iban a hacer el cuadro y ahí estaba Arantxa Sánchez Vicario, estaban todas las mejores jugadoras del mundo, de hecho creo que yo por ranking era la jugadora más baja de todo el cuadro, y bueno, lo único que pedía cuando estábamos ahí, yo estaba conversando con una amiga mexicana y lo único que pedía era que no me tocara ni con Arantxa ni con Steffi Graf en primera ronda porque la verdad no sólo era jugar contra la mejor del mundo sino porque además se transmitía como para cuarenta países del mundo, por lo tanto eso me tenía muy nerviosa y descansé mucho cuando supe que me había tocada Sandra Cecchini, que era treinta del mundo y que había ganado Montecarlo, pero no era ni Steffi ni Arantxa, así que fue divertido, sufrí un buen momento, pero después me relajé, obviamente jugar con una treinta del mundo fue precioso y jugar en Barcelona también, donde tuve la oportunidad de reencontrarme con mi entrenador de toda la vida Aníbal Pinto, lo recuerdo como una experiencia inolvidable sin duda”
Foto principal: Rama Tenis Stadio Italiano