1. Inicio
  2. Destacados
  3. El Zorro se confiesa a full

El Zorro se confiesa a full

Foto: @luen.photo

Jorge Aguilar es uno de los más queridos exponentes del tenis nacional. Brilló en juveniles con un resplandor que no le permitió ver el camino más corto al éxito profesional. Hoy convertido en entrenador para cumplir, según él, con un deber que acá pocos ex jugadores hacen, el “Zorro” es un fijo de Nicolás Massú en el staff técnico del Equipo Chileno de Copa Davis Cachantún y en esa faceta se transformó en un incondicional del número uno del país Cristian Garin.

Quisimos averiguar un poco más de “Manimal” justo cuando se ilusionaba con un regreso a las canchas bajo un nuevo protocolo a raíz del coronavirus. Ilusión que no fue más que eso, a causa de la gravedad de la crisis sanitaria en la Región Metropolitana.

¿Cómo van tus días de encierro, los que casi se terminan con el protocolo de reinicio del tenis en Chile?

“La verdad la cuarentena al principio uno se la toma como un poquito más relajado porque hay que cuidarse, hay que estar en casa y a medida que van pasando los días, que empieza a cambiar todo el sistema es complicado, sobre todo para el tenista que no está acostumbrado a quedarse todo el día en la casa, sino que está más acostumbrado a estar en una cancha practicando o haciendo físico. Pasar de todo eso a hacer nada, de no saber cuando esto va a parar, de estar casi dos meses parados y cuando aparecía una pequeña luz de esperanza de poder volver el lunes, y se anuncia que volveríamos a estar en cuarentena, prácticamente todo Santiago, no es fácil, pero no hay mucho que hacer. Tenemos que hacer caso, hay que tomar todas las precauciones, no se ve un buen panorama y no está fácil la cosa”.

¿Cómo es un día de cuarentena de Jorge Aguilar, qué cosas haces, que has aprendido?

Me tuve que acostumbrar a otro sistema. He visto películas, soy muy fanático de las series, me he visto casi todas las series de Netflix, sobre todo las de narcos, me gustan las películas de acción, las de ciencia ficción, me las he visto casi todas. Lo otro que no estaba acostumbrado y que la verdad me ha gustado harto es la cocina. Siempre me ha llamado la atención, de que quede bien la comida, pero ahora he aprendido mucho más, me he metido mucho más en la cocina, aprendí a hacer platos buenos, ¡Pero buenos! Eso he hecho por ahora, me estoy manejando bastante bien, he sacado aplausos. Obviamente no soy el mejor chef del mundo, pero por lo menos no se han quejado”.

¿Cuál es el plato que te queda mejor, con el que vas a la segura?

“A ver…el plato sólido que siempre lo hago y siempre me queda bueno es el spaghetti a la boloñesa, ¡Me queda de locos!, y lo otro que aprendí a hacer es el pollo a la mostaza al horno, que queda increíble, con harto orégano, un poco de ajo, y lo acompaño con arroz a la primavera, ese es como mi plato fuerte, son como mis únicos platos fuertes, obviamente sé hacer otros platos más, pero el que queda sólido, con el que dije ¡la cagó este plato! ese es el pollo a la mostaza partner, fuego lento, 45 minutos, al horno queda realmente increíble, esos son mis dos platos principales fuertes”.

¿Te gustan los videojuegos? Hay muchos deportistas que durante estos días se les ha visto por redes sociales jugando…

“La verdad partner no, yo me quedé un poco en el pasado, yo de hecho me quedé con el Nintendo. Yo creo que la nueva generación está más adaptada a esos nuevos juegos, esos nuevos sistemas, la verdad es que soy cero, cero, para comprarme un Play o cachar los juegos de ahora, no cacho nada para ser bien sincero, yo soy más de películas, celular un poco, música, me gusta mucho la música electrónica, esa es mi onda, pero me parece perfecto que lo hagan, igual es divertido, con los juegos en línea imagínate, desafiar a alguien que está en Francia o, por poner un ejemplo, Garin desafiando a Nadal en un juego de fútbol, ¡entretenido, la raja! Con la tecnología de ahora que se pueda hacer eso, increíble, para quemar la rutina, lo encuentro buenísimo para quebrar el esquema”.

Tuviste una extraordinaria carrera en juniors, campeón del mundo Sub 16 por equipos ¿También fuiste número uno del mundo en 16 años? ¿Recibiste por ello una distinción del Círculo de Periodistas Deportivos?

“Así es, como me fue muy bien a los 16 años en Europa sumé hartos puntos. Alcancé el número uno y gracias a eso me gané ese premio que mencionas, me gané un Cóndor (de Oro), me lo gané dos o tres años seguidos, pero si me preguntas cuál fue el segundo o el tercero, parece que el otro fue por haber sido campeón mundial puede ser y el tercero no me acuerdo, pero tengo tres cóndores en mi casa. Sí me acuerdo de ese que me dices porque me lo gané el año que quedé Uno del planeta”.

¿Jugaste con Rafa Nadal en juveniles, cómo te fue en ese partido, qué otros jugadores que destacan en el profesionalismo enfrentaste en juniors?

“Mira, la generación, el grupo ese era (Richard) Gasquet, (Jo-Wilfried) Tsonga, (Dudi) Sela, (Marcos) Baghdatis, (Gaël) Monfils…¿Cuál otro? Brian Dabul que se metió dentro de los 90 mejores, (Juan) Mónaco que se metió más tarde, esos eran los de mi generación. Y a los que le gané, los que yo recuerdo, le gané a Nadal, a Gasquet nunca le pude ganar. Al otro que le gané, si no me equivoco, me gustaría buscar ese cuadro, fue en Italia, estoy seguro que jugué con (Novak) Djokovic en primera ronda, y le gané cagando me acuerdo, estoy seguro. A Dabul nunca le pude ganar, a Mónaco si le gané, ahh me acordé, el otro que era de esa generación, pero no era tan bueno en juniors era Tomáš Berdych, era de ese grupo, pero no destacaba tanto, él después la rompió”.

¿Recuerdas algo de esos partidos, qué tan distintos eran en menores esas estrellas del tenis?

“Lo que puedo recordar, son varios años ya, me acuerdo perfecto el partido con Nadal, que fue en un mundial, en semifinales. Su tenis es totalmente distinto a como juega ahora, él era puro palo, pero un palo fuerte sí ,comparado ahora que juega con mucha curva, con mucho spin, bola para arriba, que pica la pelota, muy estilo de español, esa vez no tenía ese estilo, obviamente uno se da cuenta cuando alguien juega bien, más o menos o es malo. Técnicamente, él que tenía 13 años, jugaba mucho, yo me acuerdo que sacaba bien, la zurda le corría muy fuerte, muy sólido de revés, pero claro jugaba todo palo, muy distinto a como juega ahora, de igual forma se notaba que iba a jugar muy bien al tenis.

Del otro que me recuerdo muy bien, que también era muy amigo de él era Baghdatis. Destacado, siempre me gustó su estilo de juego, de hecho nunca cambió su estilo, siempre jugó igual, obviamente se puso más sólido de físico, esa misma velocidad o intensidad de pelota, que a lo mejor antes fallaba medio metro afuera, llegó a un punto que no empezó a fallar más, la empezó a meter toda, físicamente era gordito y se puso fuerte. También me acuerdo de Mónaco, uno más del montón, empezó a despegar como a los 18 años, empezó a mejorar y a los 21, 22 años se disparó. De esos me acuerdo, ahora del partido con Nadal, si mi memoria no me falla, fue 6-2, 6-0. Con Djokovic, me recuerdo que fue en tres sets y creo que fue 7-6 el tercero, no me acuerdo de como jugaba, pero si estoy seguro que jugué con él en Italia”.

Un novel Djokovic habría vendido cara su derrota frente a Aguilar en un torneo juvenil italiano (foto: Punto de Break)

¿Por qué no lograste construir una carrera como la de ellos en profesionales?

“En vez de tomar el camino más fácil hice el camino más largo para llegar hasta donde llegué. ¿A qué me refiero con el camino más fácil?, cuando tú estás en un país de Europa, donde es mucho más fácil llegar a competir a nivel profesional, ya que ahí tú tienes los torneos a corta distancia, ellos manejan otro tipo de apoyo, totalmente distinto al que hay en Chile que cuesta un montón, y a mí me tocó bailar con la más fea, al principio cuando te va bien los resultados aparecen rápido y los auspicios también aparecen rápido, pero acá como no tenemos cultura deportiva te empieza a ir un poco mal a nivel profesional y ya eres el malo, ya no le resultó a nivel profesional.

A mí muchos auspiciadores se me fueron y sin ellos cuesta hacer una carrera profesional adelante. Yo me las tuve que ingeniar de muchas formas, tuve la suerte de tener una persona importante en mi vida y en mi carrera que fue Alejandro Madrid, que me ayudó un montón y así todo nos costó retomar el camino que era el más fácil y a cierta edad uno ya va como, no desmotivándose del tenis, sino que ya le empiezas a dar prioridad a otras cosas para poder seguir financiándote la carrera, por ejemplo la gente no sabe cuantas veces tuve que jugar interclubes, y hacerlo significa a veces estar un mes o dos meses afuera porque estás compitiendo para un club que te está pagando para que luches por ese club, y después tienes que retomar el campeonato profesional, entonces no siempre pude viajar con entrenador, ese también es un factor, en fin.

Igual estoy feliz con lo que hice, contento de hasta donde llegué, contento también porque pude tocar todos los niveles, junior, Futuros, Challenger, ATP y Grand Slam, entonces por ese lado me quedo tranquilo”.

¿Pensaste alguna vez en dedicarte al dobles? Muchos creen que te hubiese ido muy bien como doblista…

“Siempre me lo pregunté, sobre todo en este último tiempo. Cuando decido retirarme mucha gente y muchos jugadores me decían, tení que jugar dobles, dedícate tus últimos cuatro años a jugar dobles, claro en ese momento ya estaba un poco saturado de cabeza, no la estaba pasando tan bien, cada vez me costaba más viajar, también había nacido mi segunda hija, la empezaba a echar de menos, yo creo que no andaba bien de cabeza para seguir bancándome los entrenamientos, seguir compitiendo, ya quería como descansar. De verdad no es por fantasma, por creerme que soy muy bueno, pero sí, en dobles me tenía mucha fe, de hecho le gané a varios doblistas que a los años de que me retiré se metieron top 30, top 20, muchos de ellos incluso me buscaban para que jugara con ellos y claro, como yo le estaba dando más prioridad al singles nunca tomé muy en serio el dobles, y así todo llegué a tener un buen ranking, 170, sin dedicarme cien por ciento al dobles. Si yo me hubiese dedicado a jugar dobles, te aseguro que me meto top 30, te lo firmo”.  

Dejaste la actividad, pero sigues ligado al tenis, ¿Cómo te has sentido en ese nuevo rol?

“También vinieron sus cosas buenas después de mi etapa como jugador. Por ejemplo ahora tengo la academia, tengo un par de chicos que entreno de forma particular, estoy más tranquilo, , me está yendo súper bien, tampoco soy millonario, pero me está yendo bien, estoy contento y ahora lo que queda es traspasar toda esta experiencia que logré tener gracias a este lindo deporte, transmitirla a los chicos, la idea es que el tenis acá en Chile siga creciendo y que sigamos sacando jugadores y nada, traspasar mi experiencia ya que muy pocos ex jugadores acá se dedicaron a enseñar”.

Jorge junto a Cristian Garin en una de las postales tras su título en el ATP 500 de Río de Janeiro. (foto: Instagram Jorge Aguilar)

Tu relación con Cristian Garin es muy especial ¿Cómo se dio esta química con el número uno de Chile?

“Siempre hubo una muy buena química con Cristian. De hecho, la primera vez que entrené con él, cuando entrenaba con Guillermo Pérez Roldán yo alcancé a estar con Guillermo unos seis meses, fue ahí cuando conocí más a Cristian. Siempre me cayó bien, siempre lo encontré un chico buena onda, simpático, muy talentoso, muy bueno para el tenis para esa edad. La buena onda entre ambos se dio de a poco, de ahí nos topamos en algunos torneos, tuve la suerte de compartir ahí más tiempo con él, en Copa Davis uno pasa prácticamente todo el día con el equipo, del desayuno hasta que te acuestas, y en una Copa Davis en Uruguay el 2012 nos afiatamos más. El agarró más confianza conmigo, al él le gusta mucho la talla, los chistes, siempre buscando un poco el weveo, a los dos nos gusta el chiste corto, reírse un poco del otro, pero en buena onda. Cuando hay que trabajar somos muy profesionales, nos gusta trabajar, en cancha cambiamos, somos como otras personas”.

Menú