En el marco de la Copa IND Chile, etapa chilena de la gira COSAT, se confirmaba una gran noticia. Nuestro país tendría presencia en la gira europea con tres jugadores, Martina Pavissich y Antonia Vergara en 14 años y Nicolás Villalón en la categoría de 16.
El certamen nacional Grado 1 sería una de las últimas competencias realizadas en nuestro país este 2020 por la razón conocida por todos. El tenis se detuvo en todo el orbe y con ello la opción de ver a nuestros tres compatriotas en el viejo continente.
Quien iba a asumir unas de las capitanías en 14 años es la entrenadora nacional Giannina Minieri. De 31 años, la coach iba por quinta vez a cargo del Team COSAT y desde su hogar nos cuenta sobre lo que ha sido el proceso de los juveniles de nuestro continente en los últimos años, su análisis de Pavissich y Vergara y su progreso como entrenadora internacional.
¿Cómo estás y cómo te encuentras?
“Todo bien, la cuarentena acá en la casa, junto a mi madre, tranquila, aprovechando el tiempo de hacer un poco de deporte, de descansar, de hacer algunas cosas de trabajo, pero la verdad que poco. Dentro de todo agradezco porque estoy bien, no me falta nada, hay gente que lo está pasando mal, pero no es fácil para mí, creo que nunca había estado tanto tiempo en mi casa, siempre con los viajes, las giras, el trabajo. Pero lo tomo de esa forma, lo importante es que uno está bien”.
Hace unos días nos dejó Patricio Rodríguez ¿Cuál es tu opinión sobre su legado y cuanto de ello te gustaría emular?
“Es una lástima lo que pasó con su partida, en lo personal nunca compartí con él, pero sí sé y todos me comentaron que, primero que todo, fue una gran persona, segundo un gran entrenador y un gran formador, lo que consiguió con Nicolás Massú fue algo histórico, todos los jugadores que pasaron por él a nivel sudamericano y a nivel mundial, sin duda nos dejó un gran entrenador con un enorme legado nacional e internacional”.
¿Hace unas semanas fuiste parte de un LIVE con COSAT, ibas a asumir una nueva capitanía este año no?
“Hace un par de semanas Rodrigo Valdebenito, Gerente Técnico de la COSAT, me contactó para tener una conversación con respecto a la gira europea de 14 años, que iba a ser mi quinta nominación consecutiva, así que la idea del LIVE era hablar principalmente de lo que significaba esta gira, la logística, los clasificados, los buenos resultados que se han obtenido en los últimos años, de algunas experiencias, anécdotas, de ilustrar un poco porque también estuve mostrando imágenes, videos, ilustrar un poco lo que significa esa gira que es tan soñada para algunos jugadores, padres, entrenadores y conocerla un poco más desde adentro, mostrando videos de los entrenamientos, de los clubes, de las instalaciones donde se juega, de las distintas organizaciones, de las cosas distintas o relevantes que tienen ese tipo de torneos. Un poco de eso conversamos y eso nos lleva a la situación actual de Sudamérica que tenemos en comparación a los otros jugadores internacionales”.
Para esta gira en 14 años teníamos a dos clasificadas…
“Exacto, Chile tenía dos clasificadas, Martina Pavissich y Antonia Vergara, ambas chicas obtuvieron resultados increíbles que yo creo no se veían hace mucho tiempo a nivel nacional femenino. Es una excelente generación, son chicas que conozco desde muy chiquititas, desde los campamentos de entrenamiento en la Federación, desde los torneos, pero creo que han tenido una evolución súper grande, y claro, como premio lograron clasificar a la gira europea y se podría haber pensado en una clasificación al mundial, pero lamentablemente esta pandemia impidió que las chicas pudiesen hacer la gira. Yo me he comunicado con ambas, es lamentable, pero no se acaba la vida ahí, el proceso continúa y hay que seguir, estoy segura que ellas ya están enfocadas en sus siguientes objetivos. Particularmente en esta categoría, que es la que me ha tocado guiar en las giras europeas, ambas conforman un buen equipo, tienen un buen dobles, juegan muy bien singles pero a la vez se potencian mucho en dobles, y ambos procesos, aunque hayan sido por separado, han tenido la chance de jugar juntas, yo creo que están en muy buenas manos para seguir desarrollándose ya que tienen un gran potencial”.
¿Cuánto se pueden potenciar de cara a un inminente profesionalismo?
“Hablar de profesionalismo, pese al potencial que tienen, están absolutamente en proceso de formación, entonces yo creo que es importante para ellas que vayan cumpliendo sus etapas, sus procesos, y una cosa va llevando a la otra, pero son chicas que aún están en la parte formativa entonces tienen que seguir desarrollándose en muchos aspectos para que logren recién pensar en el profesionalismo”.
En la Copa IND el Supervisor Deportivo COSAT y experto en estadística Marcelo Albamonte se mostraba muy auspicioso con la generación sudamericana de 14 años, hablaba de mucho potencial, ¿Coincides?
“Lo que hemos conversado con algunos entrenadores como Albamonte, Wilmar Núñez y los entrenadores que han viajado en la gira COSAT que han visto esta generación, todos han comentado que es una muy buena generación, de buen nivel, que está bien mezclada con estas dos chilenas en el mismo equipo, con dos brasileños que juegan muy bien en cuanto varones, luego tenemos un mix de todos los países de Sudamérica, así que bien, siempre a la gira europea el equipo va con muchas expectativas en cuanto a varones y damas, entonces es un buen desafío año tras año”.
A pesar de ese potencial Albamonte advertía ciertas falencias en el juego del sudamericano, ciertas distracciones ¿cómo afecta ello en la experiencia europea?
“Mira, para preparar un poco más a los chicos es súper importante un campamento que hacemos previo a la gira. En ese campamento nosotros le damos énfasis a contar un poco lo que sucede en la gira, a organizarlos con sus objetivos a pesar que muchos ya tienen sus objetivos claros, se nota que tuvieron una buena preparación, pero les hacemos entender las reglas, los ponemos en contexto sobre lo que significa esta gira, y muchas veces en aspectos tácticos más que técnicos, de cómo se juega, de que si hay algún cambio de superficie, también trabajamos cómo vamos a hacer los calentamientos, las vueltas a calma, las rutinas que tenemos diarias, yo creo que ese campamento es súper importante para exactamente tomar alguna acción de estas cosas que se van comentando con los entrenadores. Claro, eso tiene absolutamente que ver con lo que los entrenadores venimos diciendo hace mucho tiempo que es muy importante la autonomía del jugador, la independencia del jugador, y en muchas oportunidades quizás esta desconcentración o resultados muy rápidos, resultados 6-1, 1-6 y cosas así, tiene que ver con estas cosas. En Europa es un nivel muy duro, en cuál la primera ronda ya es muy difícil, por lo tanto, muchas veces acá en Sudamérica desde unos cuartos de final o desde una semifinal tienen realmente un partido intenso”.
Sobre el trabajo de las capitanías COSAT, ¿Existe un proyecto a largo plazo, hay una meta en término de resultados en las participaciones Sudamericanas en Europa?
“Los capitanes han sido Daniel Senaldi de Uruguay, Micky Ceballos de Perú, Wilmar Núñez de Colombia y Claudio Santana de Brasil. Ha sido un equipo que, más haya que han rotado algunos nombres, la mayoría se ha mantenido en los últimos tres o cuatro años, cuatro para mí y para Daniel. Los que no han vuelto a repetir la gira si han complementado al menos dos años, entonces creo que ese equipo ha logrado mantener una identidad, una responsabilidad y rutina de trabajo super efectiva para todos, para los mismos entrenadores y para los jugadores, por eso se han obtenido muy buenos resultados a nivel COSAT.
Por otro lado es super importante que también se han agregado entrenadores de alguna forma, cuando los equipos han clasificado al mundial, digamos que la gira termina con el mundial para algunos y con otro torneo de la gira europea para otros, pero el mundial es muy parte del equipo COSAT y ahí hay mucha conexión con las federaciones, con los capitanes que van, que muchas veces llegan antes a jugar torneos, entonces se arma una buena logística en conjunto con ellos y eso ayuda mucho más allá que nosotros hemos liderado por más tiempo la gira, dentro de esta gira se ha dado mucho ayuda y cooperación de otros entrenadores sudamericanos y eso hay que destacarlo. Un ejemplo, cuando Argentina salió campeón del mundial con dos jugadores que estaban en nuestro equipo, Santiago de la Fuente y Román Burruchaga, ellos llegaron a la gira, les fue bien, dos torneos muy bien, ganaron un par de torneos en dobles, el último torneo fue para preparar el mundial y después se lo ganaron. Lo mismo con Paraguay, que salieron terceros en el mundial, hechos que han sido muy buenos en los últimos años y que han sido paralelos a los buenos resultados que hemos tenido en las giras”.
¿Cuánto has cambiado como coach, se han cumplido tus metas, en qué has sentido un cambio y hacia dónde apuntas en un futuro no tan lejano?
“La última vez que hablamos fue hace dos años atrás en diciembre, para la gira de 14 años de la ITF en Estados Unidos. Este último tiempo me han nominado de la ITF, pero a viajar con jugadoras de la categoría 18 años. Muchas tienen 15, 16 años y la gira contempla torneos Grado 1, torneos que requieren muy buen nivel y buen ranking. Esa ha sido mi última experiencia como entrenadora además de la gira europea que bueno, por la pandemia se tuvo que cancelar. Lo que se venga, en un futuro próximo esta medio incierto todo, no sabemos cuando vuelve la competencia, así que estaremos expectantes para que ver cuando se puede producir este retorno del tenis competitivo, pero pese a eso yo creo que una cosa lleva a la otra, así por lo menos yo he creado mi proceso, un paso me ha ido llevando a una gira, luego a otra gira, a otra instancia, a otra nominación, entonces yo espero que esto siga de esa forma, de esa línea”.