1. Inicio
  2. Destacados
  3. La garra del sur y el talento capitalino; la fórmula del éxito del tenis en los Juegos de Verano de Olimpiadas Especiales Abu Dhabi 2019

La garra del sur y el talento capitalino; la fórmula del éxito del tenis en los Juegos de Verano de Olimpiadas Especiales Abu Dhabi 2019

“Siete días de logros deportivos, miles de atletas y voluntarios, docenas de eventos, innumerables demostraciones de valentía y millones de sonrisas” reza uno de los post de la cuenta oficial de Olimpiadas Especiales Chile (@oechileoficial) tras la memorable actuación de Chile en el Mundial de Verano disputado en Abu Dhabi.

Nuestro país fue representado por 21 atletas, distribuidos en 4 disciplinas. Un saldo de 13 preseas, tres de oro, tres de plata y siete de bronce, que decoran una experiencia inolvidable para cada uno de estos tremendos deportistas.

Y como si se tratase de una máxima en la historia deportiva del país, el tenis fue factor en los Emiratos Árabes. Dos de los tres metales dorados los aportó nuestro deporte blanco, más una plata y dos bronces. Sus artífices, Camila Molina, Sebastián Orellana, Thomas Heyl, Joaquín Silva y Sven Schmidt.

Y quien mejor que su Coach, Paolo Massardo, para conocer más sobre lo que fue el antes y después de este equipo en los Juegos. El entrenador del Club Manquehue, con experiencia como tutor en Capacitación de Entrenadores nos relata acerca de la planificación que existió previa a la competencia, sus anhelos para poder fortalecer la actividad inclusiva desde el tenis en nuestro país y como lo ha marcado Olimpiadas Especiales en lo laboral y en lo personal.

¿Cómo fue el proceso previo a los Juegos Mundiales de Abu Dhabi, cuanto tiempo fue el que antecedió a la competencia y cómo la prepararon?

“Hicimos un clasificatorio el año pasado alrededor del mes de agosto, lo hicimos acá en las canchas del Club Manquehue, lugar que se porta increíble con nosotros prestándonos sus canchas. Además les pedimos colaboración a socios del Club, que fueron súper buena onda, cumpliendo la función de árbitros.

Logramos hacer el torneo en 4 días más menos, cancha naranja, cancha verde y cancha dura, además de los dobles unificado. Los clasificados fueron Camila en cancha naranja, Sebastián en cancha verde, Thomas y Joaquín en cancha dura más el dobles unificado Thomas con Sven Schmidt. Una vez que logramos tener los clasificados, hicimos todo el proceso de preparación, lo elaboré y se lo presenté a la Coordinación de Deportes de Olimpiadas Especiales Chile.

Camila y Joaquín son de Concepción. Sebastián es de San Bernardo, vive muy lejos, soy consciente y fui testigo que el traslado fue súper complicado para él, en transporte público se demoraba cerca de 2 horas en llegar al Club. “Tomy” entrena en el Manquehue.

Yo propuse el 2018 que nos juntáramos en octubre, noviembre y diciembre, cuatro días cada mes. Para los niños era súper difícil el traslado, sobre todo los de Concepción. Entonces le pedí a Olimpiadas Especiales que necesitaba a lo menos cuatro días a los niños juntos. Increíblemente y estoy muy agradecido de eso, Joaquín y Camila venían desde Concepción, incluso Camila tenía parientes en Santiago, eso ayudó mucho.

Independiente de eso, me contacté con entrenadores y eso quiero nombrarlo, Loreto Painemil de Concepción, que ayudó a entrenar a Camila. Me contacté con ella, le mandé videos de los entrenamientos del Manquehue. Con Joaquín, él entrenaba con su hermano, también estuve en contacto con él. Donde me costó bastante fue con Sebastián. No tenía un lugar ni entrenador que lo pudiese ayudar.  Con él trataba de invitarlo aquí al Club, a nuestra Escuela de Tenis en el Club Manquehue. Lo hizo, independiente de los cuatro días.

En enero logré juntar dos semanas al equipo, cuatro días cada semana, vinieron todos y lográbamos entrenar. En febrero también logré juntarlos, ahí quise hacer entrenamiento en doble turno. A Sebastián, que era el que más me preocupaba, porque como te decía no tenía apoyo de alguien que lo entrenara, yo necesitaba que el estuviera bien a punto. Ese fue más menos el proceso, partió todo en el octubre del 2018 y terminó en febrero de este año”.

Paolo a la izquierda junto a Camila Molina y su medalla de oro.
Paolo a la izquierda junto a Camila Molina y su medalla de oro.

La participación del tenis en los juegos fue muy importante si al medallero uno se remite, ¿Sospechaban una actuación con ese resultado, se sorprendieron o visualizaban algo así?

“Uno siempre espera lo mejor de sus alumnos. Yo tuve la suerte de asistir como Coach a los Juegos de Los Ángeles cuatro años atrás. En esa época fui con Thomas Heyl, fui con Margarita, una chica de Lo Barnechea, fui con Cristian de Viña y Matías que fue su dobles unificado. Los cuatro sacaron medalla de oro, era lo máximo a lo que uno puede aspirar.

Cuando partimos con los procesos de entrenamientos, Thomy lo conozco mucho, es un jugador que tiene mucha experiencia, en estos Juegos se presentaba en pelota dura, allá era cancha rápida, él tiene súper buen juego, maneja las emociones y todo. Pero el desafío era pelota rápida, yo en Los Ángeles había visto como se jugaba con pelota dura.

Internamente esperaba mucho de él, y la verdad es que le fue muy bien, los partidos de él fueron complicados. A Joaquín lo conocí mucho desde octubre, es un chico que entrena súper bien, metódico, tiene el apoyo de su hermano en Concepción. El tema es que también jugó en pelota dura, también quería lo mejor para él, pero sabía que era un desafío difícil.

Con Cami, ella tiene el concepto del tenis muy clarito, devolver todo y que caiga en campo contrario. Tenía falencias en su revés, traté de trabajar harto con ella, con la entrenadora en Concepción. Su gran arma era la derecha, se defendía y corría mucho, pero siempre buscando el golpe de la derecha. Lo que me pasó, y es lo que hablé con mis compañeros de Olimpiadas Especiales; Cami es una jugadora súper guerrera, pero si el Coach le saca rápidamente la foto como decimos nosotros (el entrenador puede estar en cancha) y le empieza a jugar todo por el revés, vamos a estar en problemas. Gracias a dios se alinearon todas las estrellas y pudimos sacar medalla de oro.

Con Sebastián tenía muchas expectativas, es un chico que juega muy bien al tenis. Si bien es cierto no entrenó mucho, de hecho me costó que Sebastián viniera a entrenar, yo lo entendía por un lado porque tenía que trasladarse desde muy lejos, pero yo sabía que con él podíamos lograr mucho. Teníamos muchas esperanzas al igual que con Tommy y Joaquín, sólo que ellos jugaban con pelota dura y Sebastián lo hizo con pelota verde que es mucho más amigable”. Orellana fue quien se colgó la segunda medalla de oro.

Sebastián Orellana, medalla de oro en cancha verde junto a Paolo Massardo.
Sebastián Orellana, medalla de oro en cancha verde junto a Paolo Massardo.

¿Qué destacarías de los atletas chilenos del tenis en los Emiratos Árabes, qué hay detrás de cada logro?

“Tommy es un chico que tiene mucha experiencia, el habla inglés, se maneja súper bien, él ha estado en eventos súper grandes, viene a entrenar con nosotros en la Escuela, tomó entrenamientos privados, entonces es un chico que puede dar mucho, tanto dentro como fuera de la cancha. En Abu Dhabi se hablaba todo en inglés  y él era absolutamente autónomo, además tiene una familia que está detrás de él. Joaquín es un siete, bueno para trabajar, escucha, tiene el apoyo de su hermano, de su familia obviamente, él tiene las puertas abiertas acá en el Club al igual que todos mis jugadores, y él tiene ganas de aprender, ganas de trabajar, siempre estamos en contacto, me dijo que quiere ganar un lugar en los próximos Juegos Olímpicos y ahí estaremos para ayudarlos. Son niños que tienen muchas ganas, son niños ordenados, respetuosos, chiquillos buenos, eso ayuda mucho. Con Camila, hay que desarrollar más su tenis, eso sí tenemos un gran punto a favor que es esto de que entiende muy bien el concepto del tenis, eso es bueno, tiene el apoyo incondicional de su familia, tenemos que desarrollar otros aspectos de ella para su vida cotidiana, eso lo hablé con la mamá. También sabe que tiene las puertas abiertas conmigo, estamos siempre en contacto, ahora Camila está entrenando gracias a la Municipalidad de Hualqui, le asignaron un entrenador, entonces las mejores expectativas con ella también. Sebastián es un chico que juega súper bien, él se puede postular a pelota dura. Lo que tenemos que lograr con él es que se orden un poquito más, es un súper buen cabro, pero siento que tenemos que estar cerca de él, estar detrás apoyándolo, dándole harta confianza, que él siente que de mi parte siempre va a tener apoyo. Con estos chicos tenemos para pensar en Berlín 2023, y obviamente vendrán otros niños, como te decía nosotros hacemos clasificatorios, cada uno tiene que ganarse su opción, pero tenemos un gran equipo, tenemos todas las esperanzas en ellos”.

Joaquín Silva, y su presea de plata, posa en el podio de Abu Dhabi.
Joaquín Silva, y su presea de plata, posa en el podio de Abu Dhabi.

Debe haber muchos chicos con el potencial de Camila, Sebastián, Joaquín y Thomas ¿Cómo lo pueden hacer para poder integrar en este caso el equipo de Tenis, donde trabajan y cómo son los horarios?

“Nosotros, a través de los torneos que hacemos, uno va visualizando potenciales, jugadores que nos van a representar. Además de los chicos ya mencionados, también tenemos a Cristian que está en Viña, y te aseguro que deben haber más. Nuestra labor como Olimpiadas Especiales, en mi caso puntual como Coach del Tenis, en el caso del Club Manquehue acá en Santiago, nuestra escuela es inclusiva, los niños saben que si necesitan el apoyo nuestro pueden venir. Obviamente estructurando un horario, tiene que haber una coordinación detrás de todo esto, pero ellos saben que tienen las puertas abiertas en la Escuela. En el caso de Sebastián, que está en la capital, pero está a dos horas de nosotros, hay que buscar una manera de que tenga un apoyo cerca de su casa. Respecto a los niños que son fuera de Santiago, como en el caso de Camila, como te contaba se le asignó un entrenador, con el que tengo contacto, tengo su nombre, a través de la tecnología, a través de videos de sus entrenamientos. Con Cristian, su entrenador de Viña del  Mar es lo mismo, cuando voy allá trato de contactarme con ellos. Con Joaquín Silva también sucede lo mismo, nuestra idea es descentralizar el trabajo que se hace en Santiago. Tengo el apoyo de Olimpiadas Especiales, mi próximo proyecto es tratar de hacer torneos ojalá en La Serena, en Concepción, en Viña, ya que son mis nexos más puntuales por ahora. Para el segundo semestre de este año tratar de hacer eventos allá, primero para masificar el tenis inclusivo y segundo para ir visualizando posibles jugadores que nos representen en un futuro. También tengo en mente realizar a partir del 2020 una suerte de ranking y hacer no solo torneos clasificatorios, sino además varios torneos durante el año y así poder construir un ranking así como lo hace la Federación, ese es nuestro próximo objetivo”.

Finalmente, llevas un buen tiempo trabajando en Olimpiadas Especiales Chile, ¿Qué destacas de la experiencia, cual es el valor agregado de OE con el resto de tus experiencias como entrenador, tutor de Tenis?

“Es bien potente lo que me preguntas, voy a retroceder cuatro años atrás cuando me pidieron que estuviera en el equipo chileno, que fuera el Coach para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. En ese momento, Olimpiadas Especiales Chile a través de su presidenta Carolina Picasso me pidió que entrenara a los chicos y yo con todo gusto les abrí las puertas del Club Manquehue, los empecé a entrenar. Hasta ese momento era para mí un mundo bastante desconocido, entrenamos tres meses con los chicos, y al final Carolina y el equipo me pidieron que acompañara al equipo que estaba entrenando. Ahí conocí este mundo que me llenó de gusto, de satisfacción, de cariño, entendí que nosotros de alguna manera vivimos en una burbuja, y lo que son los torneos de Olimpiadas Especiales, con chicos con alguna discapacidad intelectual es algo súper bonito, es algo difícil de explicar a veces,  porque hay que vivirlo por dentro todo esto, este escenario que es maravilloso. Yo aprendí como por ejemplo los chicos en sus partidos no hay dudas de pelotas, aplauden los puntos de los rivales, entregan el máximo de una manera increíble, es hermoso, de verdad, te lo juro, hay una enseñanza de vida, a mí me cambió la vida, le dije a Carolina cuando llegué de los Juegos Olímpicos, esto me cambió la vida, la veo de otra manera, de apoyar más a mis compañeros, siempre he tratado de ser así, pero ahora lo vives en carne propia, en los Juegos de Los Ángeles hubo partidos súper difíciles, súper peleados, y los jugadores como te decía se aplaudían, resaltaban los logros del rival, entre los coach hay fraternidad espectacular, eso a mí me encanta, lo encuentro hermoso, soy voluntario de Olimpiadas Especiales Chile y lo seré hasta que me lo pidan”.

Thomas Heyl y Sven Schmidt, artífices de las medallas de bronce, el primero en pelota dura y juntos como dobles unificado.
Thomas Heyl y Sven Schmidt, artífices de las medallas de bronce, el primero en pelota dura y juntos como dobles unificado.
Menú