Aún no llega a las cuatro décadas, pero Oscar Cerda González acumula años como profesor de tenis. Ni hablar de lo que lleva ligado al tenis, prácticamente una vida completa. Responsable de ello su padre, Oscar Cerda Candia, quien en su labor en la rama de tenis de la Universidad Católica pareciese que fuera guiando los pasos del “Poroto”, según nos relata su heredero.
A propósito de un exitoso seminario para la Corporación de Deportes de la comuna de La Florida, dialogamos con el integrante del Área de Capacitación de nuestra entidad sobre lo desarrollado por este grupo de trabajo. De lo que debieron interrumpir por la pandemia, su trayectoria y más, en la siguiente nota.
¿Cómo fueron tus inicios en el tenis, cuánto tuvo que ver tu padre?
“Mucho. Él comenzó en el tenis cuando estaba en la universidad, empezó a trabajar y después cuando nací yo lo acompañaba a todos lados. Cuando cumplí cinco años él pasó al Banco Central y yo estaba siempre en sus clases de tenis y ya después cuando se fue al Country Club, ahí yo con siete u ocho año empecé a jugar más mezclando el tenis con el fútbol y cosas del colegio, pero siempre más metido con el tenis. Ahí aproveché de jugar los torneos polideportivos que organizaba la Federación los años 89, 90, 91, unos torneos espectaculares, donde partió mi papá, Eduardo Lalo Aspillaga, Miguel Miranda, que fueron los que iniciaron todo ese proceso y bueno, con el Country salimos campeones.
Por el año 92, 93 me fui a la Católica y ahí empecé todo mi proceso de menores de 12, 14, 16 y 18 en el programa “Campeones para Chile” cuando se inició el año 94 creo, ahí entré al programa y logré estar dentro de los primeros de Chile y estar en esa generación con Julio Peralta, Felipe Parada, Lucho Becerra, Phillip Harboe, Rodrigo Campos que éramos los que disputábamos entre todos los primeros cinco lugares. Ahí estuve siempre en Católica hasta que salí de 18 y entré a la universidad”.
Una gran generación, muy buenos jugadores…
“Sí, tremendos jugadores, esa generación, que salimos el 98 era muy buena, de todos los que te nombre estaban también Guillermo Gómez, Rafael Bustos y después nos combinamos con Fernando Olguin, Fernando Rosales, algunos de ellos hoy grandes entrenadores, Eduardo Valdés también, los primeros treinta o veinticinco de esa generación eran jugadores muy potentes”.

¿Siempre pensaste en estudiar, estuvo la posibilidad de hacer una carrera profesional?
“Cuando cumplí diecisiete veía que la carrera de tenista era carísima, era imposible hacerla y también tenía unos problemas a las rodillas, me operaron después de hecho, no tenía y no tengo cartílagos de los platillos tibiales y eso me producía un dolor gigante. Así que tenía pensado estudiar, mi objetivo al principio era estudiar Ingeniería Comercial para después trabajar en deporte, y en el momento de inscribir la prueba de aptitud académica finalmente opté por inscribir la prueba específica de biología para estudiar Educación Física, que era lo que yo quería y que pensaba que me ayudaría a desarrollarme mucho más en mi carrera como profesor y entrenador de tenis, que era lo que quería hacer”.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el Club de Polo San Cristóbal y cómo ha sido tu experiencia ahí?
“Llevo mucho tiempo. Un poco repitiendo la historia de mi papá entré cuando estaba en la universidad, en segundo año. Me llamaron del club para ver si podía trabajar en uno de los grupos de la escuela. Yo ya había trabajado en algunas cosas cuando había entrado a la universidad, con unos viajes con Jaime Fillol en unos programas de la Católica haciendo unas clínicas, y ahí entré a trabajar en el Polo a fines del año 2002 y sigo ahí. Partí en las escuelas y de apoco se fueron ordenando los grupos de entrenamiento y hace ya un par de años atrás que estoy a cargo del área de formación de la rama de tenis y la verdad que estoy muy contento, mi jefe es Pancho Ruíz que es el director general de la rama y estamos haciendo un muy buen trabajo en el área formativa, donde trabajamos con niños desde los dos hasta los trece años. Tenemos niños del jardín del “Polito”, tenemos “Kinder Tenis”, los Grupos de Escuela, también trabajamos con los colegios municipales de la comuna de Vitacura, les hacemos la parte tenis a esos colegios y también ahí tenemos algunos niños becados para ciertas actividades y también para las escuelas, que es una iniciativa que implementamos hace un par de años y que ha dado muy buenos frutos, estamos muy contentos con eso. Mi experiencia en el club ha sido muy buena, es un club espectacular para trabajar, a muchos socios los conozco desde chicos y eso hace que la relación sea mucho más fluida y en general los socios son muy acogedores, muy cálidos, son muy fácil de llevar, entonces eso ha ayudado harto. Además de las escuelas también estoy con las clases particulares que les hacemos a los niños y adultos y en esa dinámica estamos en el club prácticamente todo el día”.
Eso cambió a partir del coronavirus…
“Esta pandemia nos ha afectado a todos, ha sido bien difícil al principio, sobre todo en marzo cuando empezó acá en Chile, fue bien complicado, nos tuvimos que rearmar en varias cosas, ver cómo seguíamos funcionando y ahí tuvimos buena recepción por parte de los socios que se han portado espectacular en todo sentido. Hemos ido de a poco, a medida que fueron pasando las semanas veíamos que esto se estaba alargando y tuvimos que ver otras formas, así también me fui reinventando, yo tengo muchas clases particulares, entonces empecé a meterme en la parte tecnológica para ver cómo lo podía hacer y comencé con las clases físico técnicas con mis alumnos y así estoy hasta que podamos volver de manera presencial”.

Oscar, a su vez conformas un gran equipo de trabajo en el Área de Capacitación, grupo que encabeza Paulina Sepúlveda, ¿Cómo ha sido esa experiencia?
“El año pasado Paulina, que es directora de la Federación, empezó con las capacitaciones ITF Nivel 1, los cursos de Play & Stay, incorporando la parte de ITF (International Tennis Federation) y del COCH (Comité Olímpico de Chile). Ahí fue cuando entré para ser tutor de las capacitaciones ITF en el programa Play & Stay. Paulina, que estaba trabajando sola, cuando se empezó a formar esta parte de las capacitaciones, a los que entramos a ser tutores nos pidió que armáramos un grupo y que entráramos para armar el Departamento de Capacitación.
Hasta el momento la experiencia ha sido muy buena, ha sido muy entretenida también, yo entré para poder ejecutar lo que te mencionaba, entonces la idea es ver cómo nos alineamos y gestionamos las diferentes fechas en conjunto con Paulina y la ITF para ver esa parte de los cursos, sobre todo los de Play & Stay para luego pasar a los cursos Nivel 1. Hemos estado trabajando y complementándonos con Carlos (Marchant) Macarena (Miranda) y Paulina, cada uno en su parte. Lo que sí todo el tema de capacitación ITF está standby por la pandemia no sólo en Chile, sino en todo el mundo, así que nos estamos preparando para el minuto en que podamos volver de manera presencial como exige la ITF, poder regresar y seguir con la entrega de las herramientas del programa Play & Stay para los profesores y entrenadores de tenis”.
¿Se sabe algo de la nueva planificación para los cursos?
“Con la gran cantidad de inscritos en las capacitaciones de Play & Stay el año pasado, era una base para también iniciar las capacitaciones Nivel 1 para este año. La verdad es que estamos a la espera, hay una planificación que hemos ido viendo, pero también la hemos ido aplazando y estamos esperando que pase el tema del coronavirus y ver si se puede realizar algo presencial a fin de año, de lo contrario estaríamos pensando en el 2021. Ojalá que se pueda hacer algo en la última parte del año, pero va a depender netamente de como evolucione la pandemia acá en Chile y lo que entregue la autoridad sanitaria y también la Directora de Capacitación con la ITF”.


Durante este tiempo de cuarentena se han realizado cátedras, cursos en línea, cuéntame ¿cómo fue la experiencia con la comuna de La Florida, de qué se trató ello?
“La capacitación que se hizo con la Corporación de Deportes de La Florida fue una experiencia bien bonita. Fue una capacitación donde se veía toda la parte de iniciación, de jugadores iniciantes y jugadores intermedios, y había muchos profesores de educación física, muchos entrenadores de clubes que existen en La Florida, había papás dentro de la conferencia, y fue bien entretenida y muy receptiva, se entregaron algunas cosas básicas de lo que es el programa Play & Stay y de los formatos de competición de éste y además del trabajo de entrenamiento, pero todo en jugadores iniciantes e intermedios. Estaban muy agradecidos, pese a que fue una información muy acotada, la gente en general en los comentarios nos expresaba que eran cosas que no habían visto y que a la larga les iba a servir mucho. Había dirigentes deportivos, esa era la idea, los que fuimos expositores en ese seminario sentimos que fue muy receptivo porque se sintió que se cumplió el objetivo de actualizar a la gente. Se suponía que iba a durar una hora, trabajamos ese tiempo, yo al final estuve como 45 minutos con preguntas que iban saliendo del mismo tema y se dio una relación muy fluida con los asistentes”.
¿Hay alguna posibilidad de poder hacerlo en otras comunas?
“Si, o sea es parte de lo que se puede ir desarrollando en diferentes comunas, sobre todo las corporaciones, los colegios municipales hacen talleres y se puede ir capacitando en esa parte, pero eso es parte de la directora que nos va dando los lineamientos de lo que se puede hacer. Si se dan experiencias nuevas en ese sentido, siempre bienvenido y no solo los que nos tocó ahora, sino un montón de entrenadores capacitados para entregar información en estos mismos seminarios, gente que está trabajando con los de Nivel 1, y gente que está trabajando con las capacitaciones COCH a través de la Federación”.

Con la experiencia de los cursos del año pasado, ¿qué elementos se deben reforzar, que cosas detectaste en el profesor nacional que hay que corregir?
“Como experiencia, los cursos que tuvimos el año pasado de Play & Stay que son los cursos con los que se parte la capacitación hoy en día, llamó harto la atención que en los grupos se dio una tendencia en relación al rol del profesor. Estando dentro de la cancha se debe notar el liderazgo, que se note quien está llevando la clase. Creo que en eso, idiosincrasia nuestra también, en donde siempre somos un poco más apagados en ese sentido, yo he inculcado en el programa y en la parte de la docencia y también mucho en lo que hago en el club cuando trabajo con mi equipo, que acá hay que entrar a la cancha y hay que hacerlo al cien por ciento, hay que hacerlo con toda la energía para entregar todo lo que podemos con los niños y con nuestro trabajo y que se note que estamos empoderados con la actividad, que se note desde afuera que somos los que estamos llevando la clase, en ese sentido se notó mucho que en muchos alumnos faltó ese sentido de protagonismo, de ser ese profesor que está liderando la clase”.
¿Cómo imaginas el Área de Capacitación a futuro, que te gustaría escuchar sobre esta área en los próximos años?
“Me encantaría que fuese un reconocimiento grande a lo que está haciendo Paulina Sepúlveda como directora por todo lo que se está haciendo a partir del año pasado, con la capacitación de Educación COCH con la Federación y volviendo a los cursos ITF.
Somos uno de los países con menos certificación ITF, tenemos que aspirar a atacar eso entregando lo que se hace a través de educación COCH con la Federación y seguir potenciando los cursos ITF, creo que es una herramienta importante para el desarrollo de nuestro deporte. Ojalá podamos dejar un legado importante que sea reconocido.
También que nos unamos. Con esta pandemia hemos tenido muchas capacitaciones online de diferentes partes. Lo que ha hecho ANETECH creo que es muy valioso, lo que han hecho varios coach de liderazgo, todo eso, para la gestión de Paulina, es bienvenido. Esto no es solamente lo que se puede hacer a través del COCH o de ITF, todo lo que sea capacitación va a ser bienvenido como corresponde y con los conocimientos, con las competencias correspondientes. Ojalá el próximo año esta pandemia nos haya dejado y podamos seguir creciendo. Hoy día está Paulina liderando, más adelante pueden ser otras personas las que dejen encaminado esto para más adelante. Con eso no solamente gana la Federación, ganamos también todos los entrenadores”.